LEGIONELLA

Toma de muestras para Legionella: guía completa según la nueva normativa y mejores prácticas

toma de muestras legionella

La Legionella sigue siendo uno de los principales riesgos biológicos en instalaciones que utilizan agua o generan aerosoles. Por ello, una de las acciones más críticas para su prevención es la correcta toma de muestras de agua, una práctica que no solo responde a la legislación vigente, sino que se convierte en una barrera sanitaria indispensable.

Desde la entrada en vigor del RD 487/2022 y su actualización más reciente, el RD 614/2024, la exigencia técnica y operativa se ha elevado. Hablamos de acreditaciones, trazabilidad, criterios de selección de puntos de muestreo, y muchos detalles más que hacen de esta tarea una responsabilidad altamente especializada.

En esta guía te contamos cómo debe realizarse la toma de muestras para Legionella paso a paso, qué exige la normativa, qué errores evitar y cómo garantizar la validez de los resultados.

1. ¿Por qué es crítica la toma de muestras para el control de Legionella?

Una muestra mal tomada puede invalidar un análisis. Y si el análisis no es representativo, el riesgo de brotes se incrementa. Esto es vital porque:

  • La Legionella es ubicua y puede estar presente en todos los sistema hídricos.
  • Puede desarrollarse en zonas de difícil acceso o bajo uso.
  • Las condiciones térmicas o de estancamiento favorecen su proliferación.
  • Puede afectar gravemente a la salud, con casos de neumonía severa (Legionelosis).

Por tanto, la toma de muestras no es un trámite administrativo: es el primer paso de una estrategia sanitaria integral.

2. Cambios clave con el RD 487/2022 y RD 614/2024

Montse Castellano, asesora técnica en Altimir Grup, destaca varios cambios normativos que han transformado la operativa diaria:

  • Acreditación ISO 17025 obligatoria para laboratorios y, a partir de 2030, también para los procedimientos de muestreo (RD 614/2024).
  • Ampliación de puntos de muestreo exigidos, especialmente en instalaciones colectivas.
  • Reforzamiento de los protocolos de control en grifos terminales, retornos, termos y duchas.
  • Importancia de una interpretación técnica precisa de la Tabla 2 del Anexo V del RD 487/2022.

Estos cambios buscan garantizar resultados más fiables, estandarizados y auditables ante la administración sanitaria.

3. ¿Cómo se realiza correctamente la toma de muestras para Legionella?

a) Equipos y materiales

El personal debe contar con:

  • Botellas estériles (a veces con tiosulfato sódico).
  • Termómetros calibrados.
  • Equipos de protección personal (guantes, gafas, bata).
  • Protocolos de muestreo normalizados.
  • Hoja de registro e identificación codificada de la muestra.

b) Procedimiento básico

  1. Identificación del punto de muestreo.
    • Según el PPCL (Plan de Prevención y Control de Legionella).
    • Debe responder a zonas de riesgo y al histórico analítico.
  2. Toma de muestra sin purga (agua estancada).
    • Para obtener información sobre el estado real de la instalación.
  3. Medición de temperatura y cloro residual.
    • Datos que permiten interpretar el posible desarrollo de bacterias.
  4. Toma de muestra tras purga (agua en flujo).
    • Para evaluar condiciones tras limpieza de la línea.
  5. Etiquetado, registro y transporte al laboratorio.
    • Conservación a temperatura ambiente las primeras 24h y hasta 48h refrigerada a 5±3ºC

4. ¿Cómo influye el momento del muestreo?

El horario y uso de la instalación influyen en los resultados:

  • En época de baja ocupación, los circuitos de agua pueden estar estancados, elevando el riesgo de desarrollo bacteriano.
  • En temporadas altas, el uso constante puede enmascarar focos de proliferación.
  • El clima exterior también condiciona: en verano aumentan los positivos por las temperaturas favorables para la Legionella.

Por eso es importante programar muestreos trimestrales y considerar las condiciones estacionales.

5. ¿Qué instalaciones requieren toma de muestras?

Según el RD 487/2022, las instalaciones clasificadas como de riesgo son:

  • Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
  • Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador.
  • Sistemas de agua climatizada con agitación (spas, jacuzzis).
  • Sistemas de riego por aspersión.
  • Centrales humidificadoras.
  • Fuentes ornamentales, humidificadores, túneles de lavado.

El PPCL debe identificar y justificar todos los puntos críticos que requieren control.

6. Criterios técnicos para elegir puntos de muestreo

No todos los grifos o duchas deben muestrearse, pero sí deben representar:

  • Puntos de baja circulación.
  • Extremos de red o circuitos secundarios.
  • Equipos susceptibles a estancamiento o biofilm.
  • Retornos, acumuladores, válvulas mezcladoras, etc.

A más puntos, más fiabilidad. Y también más posibilidades de detección temprana.

7. Buenas prácticas en la toma de muestras

  • Aplicar protocolos normalizados.
  • Formación específica y continua del personal.
  • Supervisión y acompañamiento del técnico en formación.
  • Equipos calibrados, verificados y correctamente mantenidos.
  • Documentación clara y completa del proceso.
  • Transparencia y trazabilidad en los PPCL.

Además, el técnico que toma la muestra debe ser también una figura de comunicación con el cliente, capaz de responder dudas básicas y derivar cuestiones complejas al equipo asesor.

8. Casos prácticos y errores comunes

Entre los errores más frecuentes en la toma de muestras se encuentran:

  • No identificar correctamente el punto crítico.
  • Contaminar la muestra durante la recogida.
  • No registrar adecuadamente temperatura o cloro.
  • Entregar muestras fuera de plazo o mal refrigeradas.
  • No justificar la elección de los puntos en el PPCL.

Cada uno de estos fallos puede derivar en un resultado no válido, retrasos en la aplicación de medidas o incluso responsabilidades legales si se produce un brote.

9. Formación: la base de la calidad en el muestreo

Un técnico en toma de muestras no es solo una persona con una botella. Debe conocer la biología de la Legionella, conocer la instalación, interpretar riesgos, usar los equipos correctamente, realizar medidas y verificaciones in situ, y seguir procedimientos normalizados correctamente, desde la toma hasta la entrega en laboratorio.

Conclusión: la prevención comienza en el punto de muestreo

La lucha contra la Legionella empieza mucho antes del análisis en laboratorio. Empieza en el momento en que el técnico entra en la instalación con su kit de muestreo, conoce el plano, selecciona los puntos y toma decisiones críticas basadas en protocolos, formación y experiencia.

Una buena toma de muestras:

✅ Refleja el estado real de la instalación.
✅ Permite detectar focos activos de Legionella.
✅ Aporta confianza a las autoridades sanitarias.
✅ Es la base de medidas correctoras eficaces.
✅ Es un acto técnico, normativo y preventivo.

Si te ha gustado comparte esta noticia

Scroll al inicio
CUADRADO DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Logotipo Aerobia

Nos gustaría su permiso para usar sus datos para los siguientes propósitos:

COOKIES TÉCNICAS NECESARIAS

Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.

A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

COOKIES DE ANÁLISIS

Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.).

A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.

Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.