LEGIONELLA

I Foro CAI 2024: Innovaciones en la Calidad del Aire Interior y Eficiencia Energética para Edificios Saludables

I FORO CAI 2024

El I Foro CAI 2024 organizado por AFEC y Atecyr se celebró con un enfoque centrado en la importancia de la Calidad del Aire Interior (CAI) y su relación con la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios. Este evento reunió a profesionales del sector de la climatización y la construcción, quienes debatieron sobre las últimas tecnologías y normativas para mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes de los edificios mediante un control eficaz de la calidad del aire.

La Calidad del Aire Interior: Un Derecho Esencial para la Salud

Ana Magdaleno, Directora Gerente de Atecyr, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de crear espacios interiores saludables y eficientes. En su intervención, resaltó el papel crucial que juega la climatización para transformar los edificios en entornos más confortables y sostenibles, contribuyendo al bienestar físico y mental de los usuarios.

José Luís García, Vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, y José Porras Aguilera, Presidente de Atecyr, abrieron el foro, reafirmando el compromiso del sector de la construcción con la mejora de la salud, el confort y la eficiencia energética. Según García, la CAI debe posicionarse como un derecho esencial para garantizar un entorno seguro y saludable, no solo cumpliendo con las normativas, sino promoviendo la innovación tecnológica en los sistemas de climatización y ventilación.

Conferencias Magistrales: Sensibilización y Normativa sobre la CAI

La conferencia inaugural, dictada por Manuel Ruíz de Adana, Catedrático de la Universidad de Córdoba, abordó la sensibilización y concienciación sobre la CAI. Según Ruíz de Adana, mejorar la calidad del aire interior no solo debe ser una obligación normativa, sino una acción clave para garantizar el bienestar en los espacios donde vivimos y trabajamos. Las tecnologías innovadoras y sostenibles son esenciales para transformar los edificios en entornos más saludables.
En la primera mesa redonda, se discutió la inclusión de la IEQ (Indoor Environmental Quality) como un estándar esencial para los edificios, tal como establece la EPBD 2024. Participaron destacados expertos como Alfredo Garzón, Jefe de Área en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Ricardo García San José, Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr. Durante esta sesión se exploraron las herramientas de evaluación integral como el modelo TAIL, que subraya la interrelación entre la calidad térmica, acústica, del aire y la luminosidad en los edificios.

Tecnologías y Soluciones para Mejorar la Calidad del Aire Interior

La segunda mesa redonda, moderada por Federico Muñoz, CEO de CEISLAB, se centró en las tecnologías y soluciones innovadoras para mejorar la calidad del aire interior en edificios. Entre los ponentes se destacaron Javier Álvarez Furriel (Daikin), Roberto Rodríguez (Trox), José Miguel Peña (Airzone), Borja Peralvo (Carrier) y Marc Santanach (Sodeca), quienes presentaron las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas a la climatización eficiente.
Los expertos coincidieron en la necesidad de implementar sistemas de monitorización continua para evaluar la calidad del aire en tiempo real. Esta automatización no solo ayuda a mejorar la eficiencia energética, sino que también garantiza una mayor calidad de vida para los usuarios.

Casos Prácticos: Rehabilitación y Sostenibilidad

En la tercera mesa redonda, moderada por Pedro Vicente Quiles, Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr, se presentaron casos prácticos de rehabilitación de edificios que han mejorado la calidad del aire interior. Simón Aledo Vives, miembro del Comité Técnico de Atecyr, presentó un caso exitoso sobre la mejora de la CAI en el Edificio Marie Curie de la Facultad de Farmacia de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Aledo destacó cómo las soluciones tecnológicas implementadas optimizaron la ventilación, garantizando un entorno saludable para estudiantes y profesores.


Manuel Gallardo Salazar, Vicepresidente de Atecyr, abordó otro caso práctico en las oficinas de la Agencia Andaluza de la Energía, donde se implementaron soluciones para mejorar tanto la eficiencia energética como la calidad del aire interior. Gallardo explicó cómo la rehabilitación energética del edificio permitió alcanzar un entorno más confortable, eficiente y sostenible.

Conclusiones Clave del Foro CAI 2024

El I Foro CAI 2024 dejó claro que la calidad del aire interior es una prioridad para el sector de la construcción, no solo por su impacto en la salud, sino también por su relación directa con la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios. El uso de tecnologías avanzadas para la monitorización continua y la implementación de sistemas de ventilación y climatización adecuados son claves para mejorar tanto la calidad de vida de los usuarios como el rendimiento energético de los edificios.


El foro también resaltó el papel fundamental de las normativas y estándares como la EPBD 2024 en la creación de entornos construidos más saludables y la inclusión de la IEQ como objetivo principal en la planificación y rehabilitación de edificios.

Si te ha gustado comparte esta noticia

Scroll al inicio
CUADRADO DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Logotipo Aerobia

Nos gustaría su permiso para usar sus datos para los siguientes propósitos:

COOKIES TÉCNICAS NECESARIAS

Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.

A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

COOKIES DE ANÁLISIS

Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.).

A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.

Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.