El gran apagón eléctrico en España y su impacto en la seguridad alimentaria: riesgos, pérdidas y soluciones
El pasado 28 de abril de 2025, España vivió un apagón eléctrico sin precedentes. Más de 13 millones de personas quedaron sin suministro durante varias horas, llegando en algunas zonas a prolongarse por más de 24 horas. Aunque los cortes de luz afectan a múltiples ámbitos, en esta ocasión uno de los sectores más golpeados ha sido el alimentario.
El corte masivo de energía dejó en evidencia la fragilidad de la cadena de frío y los riesgos que supone para la inocuidad alimentaria. En este artículo te contamos el impacto económico y sanitario del apagón, qué sectores fueron más perjudicados y qué se puede hacer para prevenir situaciones similares en el futuro.
English
«>»>
1. ¿Por qué es tan crítico un apagón para la seguridad alimentaria?
El sistema agroalimentario español depende en gran medida de la electricidad: desde la refrigeración de productos perecederos hasta la automatización en granjas, fábricas y centros logísticos. Cuando este suministro falla, la cadena de frío se rompe, y con ella, se dispara el riesgo de proliferación de microorganismos como Salmonella, Listeria o E. coli.
En un apagón prolongado:
- Los alimentos dejan de conservarse adecuadamente.
- Se paralizan líneas de producción, transporte y distribución.
- Se genera incertidumbre sobre la salubridad de productos ya en el mercado.
Esto puede derivar en intoxicaciones alimentarias y en la retirada masiva de productos, con pérdidas millonarias.
English
«>»>
2. Sectores alimentarios más afectados por el apagón
El apagón afectó de forma desigual a la industria agroalimentaria. Algunos sectores resultaron especialmente vulnerables:
🥩 Industria cárnica
Según datos de FECIC y ANICE, el sector cárnico ha sufrido pérdidas estimadas en 190 millones de euros. Las causas:
- Paralización de procesos de sacrificio y despiece.
- Productos refrigerados dañados.
- Equipos de procesamiento fuera de servicio.
🥛 Industria láctea
La recogida de leche se suspendió en muchas zonas rurales por la falta de energía. Se perdieron más de un millón de litros de leche debido a la imposibilidad de conservación y procesado.
🐟 Sector pesquero
El pescado y marisco fresco se degradan rápidamente sin refrigeración. Grandes cantidades tuvieron que ser desechadas, afectando tanto a pescaderías como a mayoristas.
🐖 Ganadería intensiva
Las granjas de porcino y avícolas sufrieron especialmente. La falta de ventilación y alimentación automática supuso un riesgo para la vida de los animales. Se estima que las pérdidas superaron los 130 millones de euros.
English
«>»>
3. Impacto económico general del apagón
Además del daño sanitario, el coste económico del apagón fue descomunal:
- La CEOE estima unas pérdidas totales de 1.600 millones de euros en toda España.
- Solo en Cataluña, PIMEC calcula daños de 900 millones, en gran parte en el sector alimentario.
- El impacto sobre el PIB nacional se estima entre 1.000 y 4.500 millones de euros.
English
«>»>
4. ¿Cómo respondió la distribución alimentaria?
Las grandes cadenas como Mercadona, Carrefour o Lidl demostraron tener planes de contingencia eficientes. Sus grupos electrógenos y protocolos APPCC les permitieron:
- Seguir operando parcialmente.
- Identificar productos comprometidos.
- Realizar retiradas controladas.
Sin embargo, muchas pymes, bares y comercios de barrio no contaban con sistemas de respaldo. Según FIAB, las pérdidas en el pequeño comercio y hostelería podrían superar los 300 millones de euros.
English
«>»>
5. Garantizar la inocuidad alimentaria en emergencias
El Reglamento (CE) 852/2004 obliga a garantizar la seguridad alimentaria en todo momento. Pero, ¿cómo se hace eso en un apagón?
🔬 Análisis microbiológicos
Cuando se pierde la cadena de frío, se deben realizar pruebas de laboratorio para detectar:
- Bacterias patógenas (Listeria, Salmonella, E. coli).
- Nivel de carga microbiana general.
Los laboratorios deben actuar rápidamente para detectar riesgos y tomar decisiones correctas sobre el destino de los lotes afectados.
📲 Tecnología y trazabilidad
La tecnología puede marcar la diferencia en estas situaciones:
- Sensores de temperatura autónomos, que siguen registrando datos incluso sin red eléctrica.
- Sistemas de trazabilidad, que permiten rastrear el recorrido de cada alimento.
English
«>»>
6. Retos futuros para evitar una crisis alimentaria por cortes eléctricos
El apagón ha dejado varias lecciones para el futuro del sector alimentario:
⚡ Invertir en generadores de respaldo
Los sistemas de energía alternativa deben estar presentes en:
- Fábricas.
- Centros logísticos.
- Supermercados.
- Granjas.
📚 Formar al personal en gestión de crisis
No basta con la tecnología. Los trabajadores deben saber cómo actuar ante un fallo eléctrico, cómo registrar incidencias y aplicar los protocolos de retirada de productos.
🛡️ Revisar seguros y coberturas
Muchas empresas han comprobado que sus pólizas no cubren adecuadamente pérdidas por corte eléctrico. Es urgente revisar y renegociar coberturas.
🤝 Colaboración público-privada
Organizaciones como FIAB, ASAJA, FECIC y Cooperativas Agro-alimentarias ya han solicitado al Gobierno:
- Medidas compensatorias para empresas afectadas.
- Mejoras en la red eléctrica nacional.
- Subvenciones para instalar sistemas de respaldo.
English
«>»>
7. El papel estratégico de los laboratorios y departamentos de calidad
Más allá del control, los laboratorios son clave en la prevención y respuesta. Deben integrarse como parte esencial de cualquier plan de emergencia alimentaria, aportando:
- Diagnóstico rápido.
- Validación de protocolos APPCC.
- Documentación ante autoridades y aseguradoras.
English
«>»>
8. Conclusiones: ¿Estamos preparados para un nuevo apagón?
El apagón del 28 de abril ha sido una llamada de atención para toda la industria alimentaria española. Aunque el sistema respondió con rapidez y se evitó una crisis mayor, ha quedado patente la dependencia crítica de la electricidad para garantizar alimentos seguros.
Es necesario pasar de la reacción a la prevención, estableciendo sistemas de respaldo, trazabilidad inteligente, formación específica y análisis rápidos. Solo así se podrá mantener la confianza del consumidor, proteger la salud pública y asegurar la viabilidad económica del sector ante nuevas amenazas.
English
«>»>
Si te ha gustado comparte esta noticia